lunes, 21 de diciembre de 2009

domingo, 29 de noviembre de 2009

Mi derecho a aprender

No tengo que ganarme
El derecho a aprender.
Es mío
El derecho a ilustrarme
Y si por culpa
De leyes defectuosas
Y errores de diseño
Y porque en demasiados lugares
Todavía a demasiada gente no le importa,
Si por culpa de todo eso y de otras cosas
La puerta del aula
Con alguien capaz de enseñar
Aún está fuera de mi alcance,
Todavía no está a la vista,
Esos fallos mi derecho no anulan.
Así que aquí estoy.
Soy uno de ustedes
Y por la gracia de Dios
Y de ustedes hallaré mi lugar.
No nos conocemos aún,
Todavía no me conocen
Así que aún no saben
Que puedo darles mucho a cambio.
El futuro es como me llamo
Y lo único que reclamo
Es mi derecho a aprender.

Protectora de la infancia



Somos una corporación dedicada a trabajar por los niños y adolescentes del país, abocándonos a su educación y bienestar.

Nuestra misión es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia en Chile, en particular de aquellos niños, niñas y jóvenes en situación especial de vulnerabilidad, riesgo social y escasos recursos.

- PROPUESTA EDUCACIONAL -
Deseamos formar, a los más de 3.750 alumnos que atendemos en jornada escolar completa, en un aspecto integral buscando fortalecer al máximo el potencial intelectual y académico de cada uno de ellos a través de una sólida formación valórica y rigurosidad en la implementación de metodologías actuales de aprendizaje. Para ello, nuestros docentes se encuentran en constante perfeccionamiento, en búsqueda de logros académicos y destrezas.

De esta forma los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades al más alto nivel, siendo capaces de insertarse y desenvolverse con éxito en una sociedad moderna cada vez más cambiante y demandante como es el siglo XXI.

Uno de los pilares más importantes para generar movilidad social es la educación. Hemos propuesto como desafío avanzar en aprendizajes requeridos por un mundo global; por lo que las materias de inglés, computación, las ciencias aplicadas y la excelencia académica constituyen una prioridad en nuestro sistema educativo. Iniciamos hace algunos años, programas de cobertura pre escolar con el fin de estimular la capacidad cognitiva en edad temprana, lo que permitirá un mejor desarrollo pedagógico en los cursos superiores. Contamos además con una amplia red de apoyo en las áreas académicas, psico-sociales, religioso formativo, deportivas, arte y recreación.

PROPUESTA EDUCACIONAL
- JARDINES INFANTILES -
1. Jardín Infantil "Ernesto Pinto Lagarrigue" -Puente Alto- (1978)
2. Jardín Infantil y Sala Cuna "El Buen Pastor" -Chillán- (1996)
3. Jardín Infantil y Sala Cuna "Nuestra Señora del Pilar" -Hualpén- (2006)
4. Jardín Infantil "San José" -Chillán- (1993)
5. Jardín Infantil y Sala Cuna "Dominga Cuellar" -Linares- (1996)
- ESCUELAS -
1. Escuela Particular Nº 5 "Josefina Gana de Johnson" -Santiago- (1948)
2. Escuela Básica "Miguel Cruchaga Tocornal" -Puente Alto- (1952)
3. Escuela "Luis García de la Huerta" -Peumo- (1953)
4. Escuela Industrial "Las Nieves" -Puente Alto- (1968)
5. Escuela Técnica particular "Las Nieves" -Puente Alto- (1969)

sábado, 28 de noviembre de 2009

¿Qué es el SIMCE?


SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) es el sistema de evaluación educacional más antiguo de Latinoamérica, que viene funcionando anualmente y en forma ininterrumpida desde 1988.

Las pruebas SIMCE evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) del Marco Curricular de Enseñanza Básica o del Marco Curricular de Enseñanza Media , dependiendo del nivel educacional en que se aplique la evaluación. A partir del año 2006, se evalúa todos los años a 4° Básico y se alternan 8° Básico y 2° Medio.

Además de las pruebas asociadas al currículum, el SIMCE también recoge información sobre docentes, estudiantes y padres y apoderados a través de cuestionarios de contexto. Esta información se utiliza para contextualizar y analizar los resultados de los estudiantes en las pruebas SIMCE.

A partir del año 2007, la entrega de resultados SIMCE de 4to Básico incorpora una nueva información sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas: los Niveles de Logro. Estos son descripciones de los conocimientos y habilidades que se espera que demuestren los estudiantes en los subsectores de aprendizaje evaluados por SIMCE, para que su desempeño sea ubicado en una de tres categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial.

Niveles de logro

A medida que alumnos y alumnas progresan hacia el Nivel Avanzado, van ampliando y profundizando sus conocimientos y habilidades. Esto implica que un alumno o alumna que ha alcanzado el Nivel Avanzado, además de ser capaz de demostrar los desempeños propios de este nivel, ha debido consolidar los aprendizajes del Nivel Intermedio. De este modo, el aprendizaje puede ser representado como un espiral donde los estudiantes, junto ser capaces de enfrentar nuevos desafíos, profundizan y amplían conocimientos y habilidades anteriormente adquiridos.


Niveles de Logro en Lectura
Niveles de Logro en Matemática
Niveles de Logro en Ciencias Naturales
Niveles de Logro en Ciencias Sociales

Un segundo estandar de aprendizaje establecido por el Ministerio de Educación de Chile son los Mapas de Progreso, que describen los conocimientos y habilidades que deberían desarrollar los estudiantes dentro de un área de aprendizaje, según la secuencia en la que estos característicamente evolucionan.

Mapas de Progreso y Niveles de Logro conciben el aprendizaje como un continuo que se enriquece a lo largo de la trayectoria escolar. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no es una sumatoria de conocimientos que se van adquiriendo en forma aislada, sino que se trata de un proceso de desarrollo de competencias que se van profundizando y ampliando desde niveles más simples a más complejos.

Es importante recordar que las pruebas SIMCE solo consideran aquellos conocimientos y habilidades que pueden evaluarse a través de pruebas de lápiz y papel. Otros aprendizajes relevantes del currículum vigente como, por ejemplo, la comunicación oral y el cálculo mental, no son evaluados directamente por estas pruebas, sin embargo, su logro puede ayudar a los estudiantes a demostrar un mejor desempeño en aquellos aprendizajes que sí son evaluados por las pruebas SIMCE.

Pedagogía en Educación Básica

Educación Rural

¿En qué consiste la Educación Básica Rural?
• Se trata de una de las estrategias de la Reforma Educacional que desarrolla el Nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación. Está destinada a apoyar a escuelas que atienden a alumnos de familias de escasos recursos económicos y que habitan en zonas rurales. Su objetivo es mejorar la enseñanza escolar, prestando ayuda técnico-pedagógica a los profesores y dotando a alumnos y aulas de materiales didácticos adecuados, ambas cosas para mejorar los aprendizajes
de los alumnos, en conformidad a los “Aprendizajes Esperados” para todos los escolares del país según el currículum nacional.
Esta estrategia de la Reforma Educacional considera dos tipos de escuelas rurales:
• Escuelas multigradas: en que un profesor atiende varios grados de enseñanza (cursos) simultáneamente en una misma sala. Estas escuelas tienen sólo hasta 6º año básico.
• Escuelas completas: hasta 8º año básico con algunos cursos multigrados.
¿Cuál es el objetivo de la Educación Básica Rural?
• Lograr que los alumnos de las escuelas rurales desarrollen los aprendizajes, las disposiciones y las aptitudes que propone el currículum nacional para cada curso y, de este modo, avancen en su formación personal y garanticen la normal continuidad de sus estudios hasta, al menos, 12 años de escolaridad. Todo ello, cuidando una formación abierta al mundo global, pero enraizada en la cultura familiar.
¿Qué se entiende por Escuela Rural?
• La escuela rural es la que se ubica en las zonas definidas como rurales y que atienden a los hijos de familias que viven de la agricultura, la pequeña minería la pesca artesanal o de servicios. Es una escuela que organiza la enseñanza en forma pertinente con los significados, experiencias y los modos de expresión que caracterizan la cultura local, pero con los mismos propósitos educativos y las mismas exigencias de todas las escuelas del país.
¿Cuáles son las propuestas de la Educación Básica Rural?
• Para abordar los desafíos de la lejanía de sus establecimientos, de la complejidad de una pedagógica para las escuelas multigrado y de la necesaria consideración de una cultura diferente al patrón urbano dominante, el Nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación ha desarrollado una didáctica sensible a las diferencias que los alumnos presentan para enfrentar los aprendizajes escolares, basada en la actividad de los niños para aprender y en la colaboración
entre estudiantes en grupos de estudio.
¿Qué apoyo ofrece la Educación Básica Rural a los docentes?
• En primer término, una propuesta pedagógica específica y diferenciada para hacer vigente el currículum nacional en la escuela rural. En segundo término, la asistencia técnica de la supervisión para informar y apoyar la programación del trabajo docente. Por último, una organización
profesional de los profesores en 650 núcleos técnicos de programación pedagógica, llamados MICROCENTROS, que se reúnen mensualmente, a lo largo de todo el país.
¿Cuáles son los materiales de apoyo?
• Las escuelas rurales reciben del Ministerio de Educación: bibliotecas de aula; materiales didácticos de ciencias, lenguaje, matemáticas y cartografía; Cuadernos de Trabajo para ejercitación de los alumnos en clases y progresivamente se están incorporando computadores con capacitación informática. Para los profesores rurales se ha distribuido libros de pedagogía y manuales de enseñanza, así como una revista especializada llamada Nuestros Temas. También se ha puesto a disposición de las comunidades escolares fichas de trabajo conjunto entre padres y profesores.
¿A quiénes beneficia la Educación Básica Rural?
• A más de 130.000 niños de 5 a 13 años que viven en localidades rurales del país, incluyendo en ello a poblaciones dispersas y situadas a gran distancia de centros urbanos.
¿Cuáles son los requisitos para participar en la estrategia de Educación Básica Rural?
• Sólo se requiere que la escuela básica rural acepte la invitación a participar en la estrategia de la Educación Básica Rural. Ya hay 3.600 escuelas constituidas en 650 microcentros rurales
¿Qué rol cumple el Ministerio dentro de la estrategia de Educación Básica Rural?
• El Ministerio pone a disposición de esta estrategia a un equipo de profesionales que orientan y apoyan las acciones, la asistencia técnica a los microcentros, recursos pedagógicos e informáticos para las escuelas, y el financiamiento que la operación de la estrategia requiere.
¿Dónde actúa la estrategia de Educación Básica Rural?
• La estrategia de Educación Básica Rural se halla operando en las trece regiones del país.

Educación: Que los adultos sepan leer y escribir (al menos aprendiendo lecto-escritura y operaciones básicas).

DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN MÍNIMA

Que los adultos sepan leer y escribir contribuye a la autoestima de las personas y porque favorece el aprendizaje de los niños, en la medida que los adultos los pueden apoyar en su proceso educativo. En ocasiones los adultos, particularmente los adultos mayores, tienen resistencia a este proceso, principalmente por temor a no aprender y a que funcionan bastante bien sin saber leer ni escribir. No obstante es evidente que a pesar de las habilidades desarrolladas para resolver los temas cotidianos sin saber leer y escribir, los adultos se ven limitados de: acceder a otros servicios, realizar trámites, potenciar procesos cognitivos más complejos, apoyar a los hijos, entre otros. Trabajar estas resistencias es un proceso difícil pero es necesario insistir para que los adultos se alfabeticen en la medida de sus posibilidades.

ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN

Es importante que el Apoyo Familiar estimule a los adultos analfabetos de la familia para que inicien su proceso de alfabetización, explicándoles las ventajas que tienen para ellos aprender a leer y escribir.

Se dispone del Programa de Nivelación de Competencias Laborales que ofrece el FOSIS en algunas comunas, que les permite a las personas aprender a leer y escribir y apoyar el proceso de nivelación de estudios hasta 4° año básico. Adicionalmente, el Ministerio de Educación se encuentra desarrollando el Programa Chile Califica que dispone de una modalidad de alfabetización de adultos que también permite nivelar estudios hasta 4° básico.
Recomendamos a las Unidades de Intervención Familiar informarse acerca de estas posibilidades con los encargados regionales tanto del FOSIS como del Programa Chile Califica.
Lo importante en esta condición mínima, es que el adulto esté motivado por aprender. Si se han hecho los esfuerzos necesarios y suficientes para que el adulto se motive por alfabetizarse y aun así, no existe motivación para hacerlo, entonces la condición mínima deberá registrarse como “Cumplido”. Esta es una medida que sólo debe aplicarse en la medida que se hayan hecho todos los esfuerzos posibles.

DESCRIPCIÓN DEL TRÁMITE

Inscripción para realizar la enseñanza media en dos años lectivos Decreto 12.

¿En qué consiste el trámite?

Este programa permite alcanzar estudios de Enseñanza Media en dos años lectivos.


¿Dónde se realiza?

Establecimientos que la imparten.
Departamentos Provinciales de Educación
Secretarías Ministeriales de Educación para ayuda en la búsqueda de matrícula.

¿A quiénes está dirigido?

Toda persona mayor de 18 años (al 31 de marzo), que desee continuar sus estudios.


Requisitos

Enseñanza Básica completa. Tener 18 años cumplidos al 31 de marzo.

¿Qué documentos se solicitan al usuario para realizar el trámite?

Los documentos básicos son: Certificado de nacimiento, (que acredite tener 18 años cumplidos al 31 de marzo del año en que desee estudiar).
Certificado de notas del último año cursado.
Cada establecimiento es libre de solicitar más información.

¿Tiene costo?

Los establecimientos que imparten Educación de Adultos pertenecen, en su mayoría, al sistema municipal y son gratuitos.


Tiempo de realización

Si el interesado cumple con los requisitos, y el establecimiento cuenta con vacantes, queda inmediatamente matriculado.

Solicitud Revalidación de estudios

¿En qué consiste el trámite?

Esta modalidad permite a personas mayores de 15 años sin escolaridad o con escolaridad incompleta regularizar su situación escolar ofreciéndole las siguientes alternativas:

* Programa de Alfabetización: Para personas que no saben leer, ni escribir.
* Enseñanza Básica: Para personas mayores de 15 años que deseen iniciar su proceso escolar o deseen completarlo.

La enseñanza básica puede completarse a través de los siguientes programas:

* Nivelación Básica para Trabajadores: Sus principales características son que el trabajador no debe asistir a clases en forma sistemática. Recibe apoyo para su aprendizaje a través de tutorías y material adecuado. Se respetan ritmos de aprendizaje
* Programas de Educación Básica Regular: Para personas sin escolaridad o con escolaridad incompleta, debe asistir regularmente a clases, permite regularizar toda la enseñanza básica en tres años.
* Programas de Educación Técnico Elemental: Permite a la persona regularizar su escolaridad y además obtener una capacitación ocupacional.
* Enseñanza Media: Destinado a personas mayores de 18 años que deseen continuar o completar sus estudios.

La enseñanza media puede completarse a través de los siguientes programas:

* Educación Humanística Científica: Puede optar por programas de 2 o 4 años de duración, con asistencia a clases en forma regular.
* Programa de Educación Técnico Elemental: Este programa permite continuar los estudios hasta 2° año medio y obtener una capacitación ocupacional.
* Educación Técnico Profesional: Permite finalizar la enseñanza media con una formación profesional.
* Exámenes de validación de estudios: Permite a personas mayores regularizar sus estudios rindiendo exámenes en las asignaturas que componen el plan de estudios de la enseñanza humanístico científica.

Requisitos

Ser mayor de 15 años sin escolaridad o escolaridad incompleta.




¿A quiénes está dirigido?

Mayores de 15 años sin escolaridad o escolaridad incompleta.

¿Dónde se realiza?

* En los Departamentos de Educación Municipal.
* En los Departamentos Provinciales de Educación.
* En el establecimiento que imparta educación de adultos más cercano a su domicilio.
* En los centros de educación integrada de adultos, que se ubican en todo el país y que ofrecen todos los programas de adultos mencionados.



Documentos requeridos

* Cédula de identidad.
* Certificado de Nacimiento.
* Certificado de notas último curso aprobado.
* Certificado de trabajo (solo nivelación básica para trabajadores).
* Certificado de residencia

Costo

Los establecimientos que imparten Educación de Adultos pertenecen, en su mayoría, al sistema municipal y son gratuitos

Inscripción Programas de Nivelación Básica para Trabajadores

El objetivo de este programa es lograr que los trabajadores con educación básica incompleta puedan completar sus estudios. Para ello existen las modalidades del Programa de Nivelación de Competencias Laborales (PNCL) y el Programa de Formación Profesional Dual (FOPROD).

¿En qué consiste el trámite?

El objetivo de este programa es lograr que los trabajadores con educación básica incompleta puedan completar sus estudios. Para ello, existen dos modalidades:

* Programa de Nivelación de Competencias Laborales (PNCL) , que ofrece la posibilidad de completar la Educación Básica y Media a personas de entre 18 y 40 años que se encuentran desempleadas.
* Programa de Formación Profesional Dual (FOPROD) , que propone un proceso educativo en alternancia entre el establecimiento y la empresa.

¿Dónde se realiza?

Las personas interesadas deben dirigirse a las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, al Servicio Nacional de empleo (SENCE) o empresas.


Requisitos

Ser trabajador activo u ocasional que desee completar estudios con un régimen flexible.

¿A quienes está dirigido?

Está destinado a personas jóvenes y adultas que trabajan y desean completar sus estudios básicos o medios en un sistema más flexible, sin exigencia de horarios y con contenidos más cercanos a sus necesidades educativas.


Documentos requeridos

Ultimo certificado de estudios aprobados.
Certificado de Nacimiento.
Certificado de trabajo. Si es Jefa de Hogar, que el Municipio acredite tal condición

Política Nacional de Educación Especial (2005)

La Política Nacional de Educación Especial del 2005, se fundamenta en el derecho de los niños niñas, jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales a una educación de calidad y se sustenta en diversos acuerdos y convenciones internacionales firmados por el Estado de Chile tales como la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas) 1989; Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, entre muchos otros. En la Ley Orgánica Constitucional (LOCE)de 1990; en la Ley 19.284 del 1994 de Integración Social de las Personas con Discapacidad y los decretos supremos de educación Nº 1/1998 que reglamenta la integración escolar y el DFL Nº 2 /98 de subvenciones y sus modificaciones.

Esta Política establece un enfoque de la Educación Especial eminentemente educativo, haciendo presente la evolución que ha experimentado la concepción y abordaje de la educación de los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Hoy, el enfoque instaura que todas las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, y que por lo tanto, la sociedad debe generar las condiciones, para garantizar su derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación. Desde esta perspectiva, es importante señalar que el actual Proyecto de Ley General de Educación consagra el trato preferencial de los estudiantes que presentan NEE, señalando la necesidad de que accedan al currículo nacional para lo cual establece la flexibilización curricular y la certificación por competencias, para dar respuestas educativas de calidad a esta población escolar.

El concepto NEE, se centra en identificar las condiciones que afectan el desarrollo personal del estudiante y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios especiales. Lo importante, desde esta mirada, es generar las condiciones en el contexto escolar y familiar que disminuyan las barreras que los niños, niñas y jóvenes experimentan al momento de participar y alcanzar aprendizajes de calidad.

De la misma forma, la política educativa desde el año 1990, ha otorgado una subvención de Educación Especial a los establecimientos educacionales que atienden a la población escolar con NEE para la provisión de apoyos y recursos especializados que estos requieren para acceder, progresar y egresar del sistema escolar. Esta política ha permitido un aumento sostenido y gradual de la cobertura de estudiantes con NEE que reciben apoyos especializados, que desde el año 1997 a 2008, ha crecido más de un 2000%[1]. No obstante, a pesar del aumento en la cobertura, aún existe un número importante de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidades más complejas o severas, que no están escolarizados y por lo tanto, no reciben los recursos ni apoyos pedagógicos que le permitan un desarrollo integral.

Fuente: Unidad de Educación Especial, MINEDUC 2008.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EDUCACIÓN BÁSICA

El Nivel de Educación Básica se propone que todos los niños y niñas alcancen los objetivos fundamentales propuestos por el currículo nacional.

Los objetivos específicos que apuntan a estos fines son:

§ Potenciar los aprendizajes de los alumnos en Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales y Sociales.

§ Implementar el nuevo currículo en todos los subsectores contemplados para la enseñanza básica, poniendo especial énfasis en las áreas de Lenguaje y Matemática, en el primer ciclo básico (2° NT a 4º), pero extendiéndose gradualmente a un apoyo técnico en segundo ciclo que apunte a una mirada sistémica de la escuela completa.

§ Desarrollar capacidades técnicas en las bases del sistema (profesores, directivos, supervisión, sostenedores) que posibiliten el logro de los dos objetivos anteriores.

El nivel de Educación Básica actúa sobre el conjunto del sistema escolar subvencionado con un propósito fundamental de mejorar los aprendizajes de los alumnos a través de la implementación del nuevo currículo en la sala de clases, priorizando en los aprendizajes de base de Lenguaje y Matemática. Sin embargo, focaliza sus recursos materiales y técnicos en:

- Escuelas focalizadas en las que se desarrollan estrategias de asistencia técnica impulsadas por el nivel.

- Escuelas rurales multigrado organizadas en microcentros y escuelas completas aisladas.

Los derechos de los niños y las niñas

A descubrir el mundo...

Educación


"Los hombres son siempre niños, aun cuando a veces asombren por su crueldad. Siempre necesitan educación, tutela y amor..."

Máximo Gorky.